Otro sitio más de Sitios de Catedras – Facultad de Ciencias Sociales – UBA

Estudiantes

Programa de la materia

El programa se estructura en cuatro unidades. En las dos primeras se aborda la cuestión de las clases sociales de un modo abstracto, mientras que las dos últimas el enfoque es concreto, situando en tiempo y espacio el objeto de estudio, al analizar una fracción de las clases populares del conurbano bonaerense en la posconvertibilidad.

Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4

Unidad 1: Capitalismo y Clases sociales

Esta Unidad aborda de manera abstracta el modo como se constituye una clase social en la modernidad, tarea que requiere la laboriosa inversión de legitimidad/capital simbólico que debe ser acumulado en luchas previas a esa inversión.  

Conceptos: capitalismo, clases sociales, plusvalor. La clase como construcción política. Hegemonía

Bibliografía obligatoria

Bourdieu, P. (1989). Espacio social y génesis de clase. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (7), 27-55.

Castel, R (2010) El trabajo entre servidumbre y libertad: el lugar del derecho. En El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. (pp 49-75). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Eagleton T. y Bourdieu P. (2003): Doxa y vida cotidiana: una entrevista En Žižek S.  Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Laclau E. (1987) 4. Hegemonía y radicalización de la democracia. En Hegemonía y Estrategia Socialista. Madrid: Siglo XXI

Marx, K. (1986) Proceso de trabajo y proceso de valorización. Como el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en salario. En El capital. México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía recomendada:

Bhattacharya T. (s/f) Cómo no saltearse a la clase: la reproducción social del trabajo y la clase obrera global. Revista INTERSECCIONES. Teoría y crítica social. Publicado originalmente en Viewpoint Magazine, “How not to Skip Class: Social Reproduction of Labor and the Global Working Class”.

Bourdieu, P. (2000): Espacio Social y Poder Simbólico. En Cosas dichas. (pp.127-142) Barcelona: Gedisa.

Filgueiras C. (2002): La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL

Topalov C. (2006) Las contradicciones de la urbanización capitalista. En La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. Material de la Cátedra Sociología Urbana de Federico Robert

Unidad 2: Clases sociales, fuerza de trabajo y trabajo

En esta Unidad se pone el foco en el proceso de constitución de las clases fundamentales del capitalismo, marcadas por la posición que se ocupa en el proceso de organización del trabajo. Se presenta un acercamiento al concepto de trabajo informal, fundamental para el análisis de las clases sociales en Latinoamérica.

Conceptos:  Fuerza de trabajo como mercancía (ficticia). Clase y trabajo. El concepto de trabajo. Clase social, clase trabajadora. El régimen social de acumulación y el trabajo.

Bibliografía Obligatoria

Castel, R. (1997). Prólogo. En Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Polanyi K.: (2003) VI El mercado autorregulado y las mercancías ficticias: mano de obra, tierra y dinero. VIII Antecedentes y consecuencias.  La economía política y el descubrimiento de la sociedad. En La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 

Portes, A. (1995). Capítulo 1. El sector informal. Definicion, controversia y relación con del desarrollo nacional. En torno a la informalidad: ensayo sobre la teoría y la medición de la economía no regulada. México, México: Porrua.

Bibliografía recomendada

De la Garza Toledo E. (2009): Hacia un concepto ampliado de trabajo. En Neffa J.; De la Garza Toledo E.; Muñiz Terra L. (Comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Foucault, M. (1993): Undécima Lección, 17 de marzo de 1976. Del poder de soberanía al poder sobre la vida. En Genealogía del racismo. (pp. 59-74; 193-214) Buenos Aires: Caronte Ensayos.

Unidad 3: Recomposiciones de las clases populares. Las clases plebeyas del Conurbano bonaerense

La Unidad 3 se centra en dos cuestiones: la reconfiguración de las clases populares como resultados de las transformaciones resultantes de la década de 1990, y una presentación del recorte territorial específico del territorio que se analiza para su estudio.  Esto se define así en consonancia con el principio que sostiene la inseparabilidad de la economía popular respecto del territorio.

Conceptos: Conurbano, convertibilidad, posconvertibilidad, neoliberalismo, clases plebeyas. La economía popular como concepto polisémico.

Bibliografía obligatoria

Adamovsky, E. (2012). Introducción. En Historia de las clases populares en la Argentina (2º reedición ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Cabrera, M.C (2023). Las metamorfosis de la economía popular.  Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo Notas Breves. Octubre 2023 – marzo 2024, núm. 18, e040, Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qg8jKzpJzniDoxq1cSw8fBcDWIU3b2nd/view?pli=1

Cabrera M. C. (2023). Flow de barrio. Territorio, matrices político territoriales y trabajo popular. Revista Sociedad Nº 45. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/9144

Calello T. (2000): Breve caracterización histórica de la Región Metropolitana de Buenos Aires. São Paulo Perspec. vol.14 no.4 São Paulo Oct./Dec. 2000. Disponible en: https://www.scielo.br/j/spp/a/dCBkhftVH4jL78prYNYLhXH/?lang=es

Dalle, P. (2016). Capítulo II: El enfoque teórico: clases sociales, mecanismos de cierre y canales de movilidad ascendente. En Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cicuus.

Kessler, G., Svampa, M., & González Bombal, I. (Edits.). (2010). Introducción. Las reconfiguraciones del mundo popular. En Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la posconvertibilidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Martinelli V. (2020): El Conurbano bonaerense en la posconvertibilidad: las divergencias entre cordones. En Cuestión Urbana. Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5917/4831

Nun, José (2003). Prólogo. En Lindemboim J. y Danani, Claudia: Entre el trabajo y la política: las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.

Vio, M., y Cabrera, M. C. (2015). Panorámicas de la producción en el Conurbano. En G. Kessler, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. VI). La Plata: UNIPE. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EJX0GXFZ_V9ZCme4uCnjoXqNouz9prwH/view

Material de apoyo obligatorio

INDEC (2003): ¿Qué es el Gran Buenos Aires?

Merlinsky G. (2017).  El conflicto del Riachuelo.  Cuencas metropolitanas y justicia ambiental. En Charriére M.:  Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: estudios, planes y proyectos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

Bibliografia recomendada

Constantino A. (2018) La estructura económica durante el kirchnerismo: ¿reprimarización o reindustriaización? En M Schor (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Eguía A. (2015): Mercado de trabajo y estructura social en el Gran Buenos Aires reciente. En G. Kessler, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. VI). La Plata: UNIPE.

Gago V. (2016) Diez hipótesis sobre las economías populares (Desde la crítica a la economía política). En Revista Nombres N° 30. Centro de Investigaciones «María Saleme de Burnichón», Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Gorbán, D. (2014). Las Tramas del Cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires: Gorla.

López E. y Cantamutto F. (2918): El orden social kirchnerista entre la economía y la política. En M Schor (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Vio M. (2018): Selección de Capitulo; 1.3.1. “Economía Popular”: un concepto polisémico. En Nada es pesado para llevar a casa: la economía popular de la posconvertibilidad. Análisis de las condiciones de vida y estrategias de reproducción social de los hogares que viven de la basura en el partido de San Martín. Tesis de doctorado del Programa de Doctorado de FLACSO

Vommaro G. (2015).  El mundo político del conurbano en la democracia reciente. En En G. Kessler, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. VI). La Plata: UNIPE.

Unidad 4: Estrategias de reproducción social de los hogares de la economía popular

En la Unidad 4 se abordan las estrategias de reproducción social de la economía popular en el Conurbano bonaerense. Se retoma el análisis entre el territorio y estas estrategias, a partir del concepto de centralidades populares (el territorio como Aleph) y se interpela la relación entre la academia y sus hallazgos en el territorio popular (Narciso enamorado de su propia imagen reflejada en el estanque). Esto conduce a una reflexión del entramado de la investigación en ciencias sociales, teniendo presente la relación traslapada entre epistemología, metodología y teoría en la producción de investigación territorial.

Conceptos: Estrategias de reproducción social. Trabajo. Hábitat popular. Trabajo doméstico. Financiamiento. Territorio. La construcción estadística de la realidad.

Bibliografía obligatoria

Cabrera, M. C., & Vio, M. (2014). Cuadernos de Bitácora. Los hilos de la economía popular en la posconvertibilidad. En M. C. Cabrera, & M. Vio (Edits.), La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.

Cabrera M.C  y Vio M. (2019). Gen de clase y territorio. La economía popular del conurbano bonaerense: desclasamientos y enclasamiento. Revista Cuestión Urbana N 3. Facultad de Ciencias Sociales . UBA

D’Angelo, A. S. (2019). Las estrategias de financiamiento de la economía popular para la producción del hábitat en el partido de Lomas de Zamora en la posconvertibilidad. Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (9), 82–124. https://doi.org/10.35428/cds.v0i9.134

Martinelli, V. (2019). Expresiones territoriales y urbanización popular en la posconvertibilidad.: Aportes a una caracterización socio-espacial y socio-urbana del Conurbano bonaerense. Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (9), 189–222. https://doi.org/10.35428/cds.v0i9.144

Silva Mariños Lisandro (2021). Otras reconfiguraciones en el mundo del trabajo: el caso de la economía popular en el barrio Campos de Unamuno del Conurbano bonaerense (Argentina). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2021 vol. V

Vio M. y Cabrera M.C. (2022):  Tensionando el concepto de centralidad urbana. Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría. Actas de las jornadas “Investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contexto”. Universidad Nacional Artiro Jaureche. Noviembre 2022

Vio, M. L., & Cabrera, M. C. (2022). El oficio de investigador: Diez años de investigación territorial en el Conurbano bonaerense: desafíos y balance. Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (16). Retrieved from https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/279

Selección de textos sobre variables estadísticas para el estudio territrorial.

Bibliografia recomendada

Bourdieu P. (2011):  Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cabrera, M. C. (2014). Hoy no se fía, mañana sí. El financiamiento de la vivienda en la economía popular. En M. C. Cabrera, & M. Vio (Edits.), La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.

Cabrera, M.C. (2014). Entre dos aguas. Tensiones entre la memoria del plan y la ampliación de derechos en la implementación de las políticas sociales en el Conurbano bonaerense. En M. Cabrera, & M. Vio (Edits.), La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.

D´Angelo A. (2016):  Con prisa y con pausas. Aproximacionesala cuestión del financiamiento para la producción del hábitat popular en Campo Unamuno en la posconvertibilidad. X Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Frega, M. (2019) Mujeres y trabajo en el Conurbano bonaerense. Apuntes en clave feminista. en Revista Latinoamericana de antropología del trabajo Vol. 3 N° 5, CEIL – CONICET.

Gutiérrez, A. (2007). Capítulo 1. Pobreza, marginalidad, estrategias: las discusiones teóricas del análisis. En Pobre´… como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Hadad I. y Fumero R. (2017): Más allá del ingreso: lógicas y sentidos del consumo financiarizado. En Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue

Perez Orozco, A. (2014) La economía se resuelve más acá del mercado. En Perez Orosco A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Rodríguez Merkel, G. M. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencia Sociales, Vol. XIX( N.° 1079).

Roig, A. (2014). Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía popular. documento de trabajo del Programa de «Desigualdad y Democracia», con apoyo de la Fundación Heinrich Böll.

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología 76(2), 225-252.

Modalidad de evaluación

De acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Estudios, para aprobar la materia se deben cumplir con dos requisitos. El primero es el cumplir con un 75% de asistencia a clases y el segundo la aprobación dos parciales con 7.

Dia y horario de cursada
Teórico: Martes 9 a 11

Práctico: Martes 11 a 13

Aulas asignadas Primer cuatrimestre 2024

HorarioAula
Teórico9-11HU202
Práctico11-13HU202
Unidad 1 y Unidad 2
DiaTemaTextos de TeóricoTexto de prácticoRecurso
 19/3 Presentación de la materia. Definición de pautas de cursada. Taller presentación de conceptos y temas
26/3Plusvalor y venta de fuerza de trabajo para la definición de las clases fundamentales– Capítulo V de El Capital.Castel. El trabajo entre la servidumbre y la libertad. El lugar del derecho.Video de un recorte de una clase de Harvey sobre El Capital. El recorte es sobre el Capítulo V
2/4FERIADO
9/4La clase social como construcción política (hegemonía)– Laclau y Mouffe 4. Hegemonía y radicalización de la democracia.  Pierre Bourdieu y Terry Eagleton. Doxa y vida ordinaria.Documento con dos ejemplos de articulaciones hegemónicas.
16/4De clase en el papel a clases actuante. El mercado de mano de obra como mercancía ficticiaBourdieu: espacio social y génesis de clase-  Polanyi K. VI El mercado autorregulado y las mercancías ficticias: mano de obra, tierra y dinero. VIII Antecedentes y consecuencias.  La economía política y el descubrimiento de la sociedadDalle: Cap. II: El enfoque teórico: clases sociales, mecanismos de cierre y canales de movilidad ascendenteExtracto de documental de Bourdieu acerca del Poder Simbólico
23/4El mercado de mano de obra como mercancía ficticia. El resquebrajamiento de la sociedad salarial– Polanyi K. VI El mercado autorregulado y las mercancías ficticias: mano de obra, tierra y dinero. VIII Antecedentes y consecuencias.  La economía política y el descubrimiento de la sociedad.  Castel. PrologoFragmento de video para reflexionar sobre la clase trabajadora asalariada: La clase obrera va al paraíso.
30/4Parcial
Unidad 3 y Unidad 4
7/5La gran transformación: reconfiguraciones de las clases populares. Las clases plebeyas— Portes, A. (1995). Capítulo 1. El sector informal. Definición, controversia y relación con del desarrollo nacional. Nun, José (2003). Prólogo. En Lindemboim J. y Danani, Claudia: Entre el trabajo y la política: las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Biblos.– Kessler, G., Svampa, M., & González Bombal, I. (Edits.). (2010). Introducción. Las reconfiguraciones del mundo popular. En Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la posconvertibilidad. – Adamovsky, E. (2012). Introducción. En Historia de las clases populares en la ArgentinaVideo de Dalle
14/5Taller teórico/práctico: -El Conurbano y sus regionalizaciones -La investigación territorial: experiencias, la metodología del abordaje territorial en la investigación en ciencias sociales. – La distancia epistemológica entre el dato y el mundo. La vigilancia epistemológica. Reflexiones sobre el rol de la academia en la construcción de la legitimidad de las estrategias de clase.  – Martinelli: El Conurbano bonaerense en la posconvertibilidad: las divergencias entre cordones. -INDEC (2003): ¿Qué es el Gran Buenos Aires? – Merlinsky G.  El conflicto del Riachuelo.  Cuencas metropolitanas y justicia ambiental.  Atlas del Conurbano bonaerense 
21/5La economía popular y sus tres tradiciones. La economía popular realmente existente. Las estrategias de reproducción social de la economía popular.– Cabrera:Flow de barrioCabrera, M.C (2023). Las metamorfosis de la economía popular. 
Gago, V; Cielo, C; Gache, C. (2018). “Presentación del dossier «Economía Popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada»
 
28/5La urbanización popular en el Conurbano bonaerense– Martinelli, V. (2019). Expresiones territoriales y urbanización popular en la posconvertibilidad.: Aportes a una caracterización socio-espacial y socio-urbana del Conurbano bonaerense.D’Angelo, A. S.: Las estrategias de financiamiento de la economía popular para la producción del hábitat en el partido de Lomas de Zamora en la posconvertibilidad.Artículo periodístico de Página 12
4/6Las estrategias de reproducción social de la economía popular realmente existente.– Vio y Cabrera: Tensionando el concepto de centralidad urbana. Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría-Silva Mariños: Otras reconfiguraciones en el mundo del trabajo: el caso de la economía popular en el barrio Campos de Unamuno del Conurbano bonaerense (Argentina)Artículos de opinión en el diario Diagonales
11/6El territorio en la economía popular. Las centralidades populares– Vio, M. L., y Cabrera, M. C. (2022). El oficio de investigador: Diez años de investigación territorial en el Conurbano bonaerense: desafíos y balance.-Cabrera M.C  y Vio M. Gen de clase y territorio. La economía popular del conurbano bonaerense: desclasamientos y enclasamientos   
18/6Parcial
25/6Recuperatorios y Cierre actas
24/6 al 12/7Cierre actas

abril, 2024